Con este aumento del paro, el quinto consecutivo, el volumen total de parados alcanzó al finalizar el segundo mes del año la cifra de 4.008.789 desempleados. No se superaban los 4 millones de parados desde abril de 2016.
Enlace a la noticia: «El paro sube en 44.436 personas en febrero, su mayor alza en este mes desde 2013, y supera los 4 millones» – europa press – 02/03/2021
Enlace a la noticia: «Cuarta Jornada de Huelga en Canarias – #FijezaYA» – RTVE Canarias – 22/01/2021
El Consejo de Ministros, en su reunión del 11 de febrero de 2020, a propuesta conjunta del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática y del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, tomó conocimiento del «Informe sobre la mejora del proceso de incorporación del Derecho de la Unión Europea al ordenamiento interno». Este Informe analiza una serie de problemas estructurales observados a la hora de garantizar una correcta incorporación del Derecho comunitario al ordenamiento jurídico español, incorporando una serie de propuestas de mejora en dicho ámbito.
Con esta finalidad, mediante este Acuerdo se establece un nuevo procedimiento en la forma de evaluar las propuestas de Reglamentos y Directivas adoptadas por la Comisión Europea, adoptando diez apartados, entre los que se destacan los siguientes:
Las actualizaciones del EIPLE se comunicarán a los Ministerios competentes, y a la Secretaría de Estado para la Unión Europea y se presentarán ante la Comisión Interministerial de Asuntos de la Unión Europea (CIUAE).
El Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática manifestó su conformidad a este Acuerdo con fecha 15 de febrero de 2021.
Enlace a la noticia: «MEJORA DEL PROCESO DE NEGOCIACIÓN E INCORPORACIÓN DEL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA AL ORDENAMIENTO JURÍDICO INTERNO» – Presidencia de Gobierno – La Moncloa – 23/02/2021
Muestran quejas por las condiciones generales de la investigación en España. Empezando por los durísimos recortes que empezaron hace una década y que han puesto a la inversión científica por debajo de la media europea. Eso supone que el pequeño grupo de personas que le rodean licenciados con master y estancias en el extranjero cobren de 900 a 1600 euros mensuales.
Enlace a la noticia: «Precariedad en la investigación española» – Cuatro al día – Cuatro – 21/02/2021
Dos científicas españolas ponen el foco en la precariedad de un sector tan importante en el que los contratos laborales inestables, los bajos salarios y la falta de inversión empujan a muchos a emigrar a otros países en busca de mejores oportunidades.
El caso de dos investigadoras que evidencia la precariedad del sector: «No puedes hacer carrera científica teniendo un contrato de tres años». – El intermedio – La Sexta – 17/02/2021
El mensaje de una investigadora a las niñas que sueñen con ser científicas: «Es un camino apasionante, pero no en España». – El intermedio – La Sexta – 17/02/2021
Esta fue la lucha feminista de la científica Margarita Salas para hacerse un nombre en un mundo machista – El intermedio – La Sexta – 24/07/2018
El Ministerio de Sanidad y las Comunidades Autónomas acuerdan y mantienen en revisión permanente, en función de la evolución y nueva información de que se dispone de la infección por el nuevo coronavirus SARS‐CoV‐2, la Estrategia de detección precoz, vigilancia y control de COVID‐19, cuyo principal objetivo en esta etapa es la detección precoz de cualquier caso que pueda tener infección activa y que, por tanto, pueda transmitir la enfermedad.
L@s trabajador@s públic@s temporales en Fraude de Ley han vuelto a movilizarse este lunes, 15 de febrero, en 40 ciudades españolas para mostrar su rechazo a la precariedad laboral en el sector público. Quieren denunciar así el «incumplimiento» de la normativa laboral por parte de las administraciones públicas al mantenerles en «abuso de temporalidad» por permanecer más de tres años como trabajadores interinos. Estas movilizaciones coinciden con el primer aniversario de la creación de la Plataforma Estatal de Temporales Públicos en Fraude de Ley -Movimiento Independiente #15F.
1er ANIVERSARIO del 15F en Madrid – #FijezaYA
Los sanitarios que se enfrentaron por primera vez en España al coronavirus no olvidarán lo que sintieron al contactar con el primer paciente. Myriam fue la primera médica en realizar el diagnóstico clínico, desde el apartamento turístico en el que se encontraba el turista infectado.
Enlace a la noticia: «Myriam, la médica que atendió al primer paciente COVID-19 en España: ‘Estábamos en pañales, actuando con el sentido común’» – La Sexta – 01/02/2021